Juan Antonio | Paciente (48 años)
''Surge el lado oscuro y hay que superarlo''
Rotulador y lápiz acuarelable sobre papel. 29.5x21 cm.
Desde las primeras sesiones de arteterapia, Juan Antonio expresa su miedo, más que a la muerte, al dolor y a la soledad. “Por muy preparado que se crea uno, cuando aparece el miedo, surge el lado oscuro y hay que superarlo”. Con los materiales, crea formas geométricas negras con rotulador y no tarda en verlas como celdas. Añade colores con lápiz y los difumina con agua. No queda satisfecho, porque le gustaría que no se vea ni rastro de los trazos, así que prefiere dejar celdas en blanco. Pero le recuerdan el vacío, que tanto huye.
Coloca la imagen en una repisa de su habitación y le evoca un muro cerrado.
''¿Adónde voy…?''
Acción creativa, Juan Antonio explica lo que más necesita: colores alegres, vitales, que aplica con inmediatez. Sigue buscando significados en función de la orientación del papel: en vertical, un cohete explosivo; en horizontal, un pez.
Escoge lo segundo, “porque es un signo de vida”. Lo delimita con un trazo negro y no tarda en considerar que lo está estropeando, encerrando. ¿Si pudiera hablar este pez, qué diría? Juan Antonio habla por el pez: “¿Adónde voy…?” Después de un momento en silencio, vuelve a posicionar la lámina en vertical.
''Esta pintura será para mi madre''
Vídeo grabado por Nadia Collette durante la sesión de arteterapia.
Acuarela sobre papel. 46x32.5 cm
Juan Antonio desea seguir improvisando con los materiales y las texturas, pinta con gotas de color que deja correr aleatoriamente sobre el papel. En los trazos verdes del centro, ve una figura que le evoca un chico con un brazo encima de la cabeza.
Explica: “Todo el tiempo buscando equilibrio. Es una situación extrema, pero el lado bueno de la enfermedad es que se van realizando las cosas que yo deseaba: ocuparme más de mis padres, incluirlos en mi vida. Esta pintura será para mi madre.” Cuando ella entra a la habitación, declara que le gustaría enmarcar la imagen y colgarla en su casa.
''Está inacabada. Como la vida misma''
Acuarela sobre papel. 46x32.5 cm
Juan Antonio prueba la propuesta de “pintar música”. Primero, escucha y deja volar su imaginación: la breve pieza musical le evoca la imagen de un cisne. Luego, se pone a pintar, disponiendo del mismo tiempo. Explica después que le ha parecido más corto aún y comenta su pintura: “Está inacabada. Como la vida misma, no da tiempo de acabar las cosas… ¡Pero algo he hecho, es la primera vez que pinto un cisne!” Busca más significados: “Veo que algo resurge, la cabeza, con todas sus ideas y pensamientos, por encima de no se sabe qué… ¿Del caos? El poder de la mente… La ansiedad se dispara tan fácilmente”.
Se muestra agradecido a la pintura, afirma que le resulta útil para conservar el control de la situación.
''Antes de marcharme''
Han pasado casi tres meses desde la anterior hospitalización. Juan Antonio ha perdido sus fuerzas, pero dice que ha ganado mucho más, el amor de sus seres queridos, padres y amigos que se relevan para cuidarle.
Reflexiona: “Entiendo que ha venido el momento de soltar un poco de lastre, aceptar estar más dormido, para llegar al límite aceptable del dolor”. Comenta su pintura, que será la última, realizada en la cama: “Medio corazón, porque hay otro medio que no podrá recuperarse nunca. En naranja, la esperanza de disfrutar de mis padres todavía un poquito más.”
En una sesión posterior, expresa que se siente tranquilo y le propongo seguir explorando en el papel. Busca más brillo, añade amarillo, explica: “Representa más luz, más paz para el corazón, lo que aún faltaba para tenerlo todo, antes de marcharme”.
María | Madre de Juan Antonio
El año siguiente a la muerte de Juan Antonio, María revisita las obras de su hijo en las sesiones de arteterapia destinadas a preparar la exposición. Crea sus propias imágenes, desde su presente y su duelo.
Varios años después, en casa de los padres de Juan Antonio, las láminas lucen enmarcadas y envían su luz profunda.
Elsa Brocate | Pintora
En una primera sesión de arteterapia junto a los otros profesionales creativos, Elsa se expresa gráficamente sobre sus propias pérdidas.
En una segunda sesión, sin poder saber de quién es, Elsa escoge una obra entre todas las producidas por pacientes y familiares. Es una pintura de Juan Antonio.
Una vez conoce las otras imágenes realizadas por Juan Antonio y María, Elsa empieza su proceso creativo siguiendo las sugerencias de la arteterapeuta y haciendo interactuar su trabajo personal con lo que le inspiran las realizaciones de madre e hijo.
Una de las propuestas de la arteterapeuta favorece la interacción en el grupo de artistas. Cada uno crea una imagen en resonancia con la obra que escogió. Después, coloca una hoja en blanco al lado de su imagen y se pasea por todas las imágenes creadas por sus compañeros. Como resultado de la contemplación de cada imagen, cada artista escribe una palabra en la hoja, expresando su percepción. A partir de estas palabras regaladas, cada uno crea un texto, lo más poético posible. Junto a la imagen creada por Elsa, su texto dice: “El reflejo de la realidad me produce vértigo, sentir la dualidad que domina la existencia hace prioritario que el equilibrio domine mi mente algo alterada”.
En una última sesión conjunta entre familiares y artistas, María y Elsa se conocen y comparten sus impresiones.
Elsa expresa su percepción del proceso completo con su pieza artística definitiva para la exposición, “Huellas”.