Albert | Paciente (60 años)
''Mantener viva la satisfacción de crear''
Tiza sobre papel. 35x27 cm
A Albert le interesa mucho la introspección y considera que la arteterapia la puede facilitar. Desde el principio de la enfermedad, la presencia de su esposa Alicia es para él una fuente de alivio y reflexión personal. Ella participa en algunas sesiones, o bien observa tomando apuntes y luego, los comparte con Nadia, la arteterapeuta.
Albert descubre nuevas formas de expresarse: se concentra en las texturas, las sensaciones táctiles, el juego y la intuición. Después de pintar a mano con tiza verde, no quiere limpiarse en seguida, “para mantener viva la satisfacción de crear”. El proceso de hoy le inspira un título para su imagen: “Expansión armónica”.
Tiza sobre papel. 35x27 cm
Albert continúa su exploración táctil y simbólica. Hoy le atrae la tiza roja y decide extenderla con un solo dedo, presionando más fuerte. Tiene la intención de unir entre ellas todas las líneas trazadas en el papel, le parece que así aporta más fuerza.
Como si fuera la “precuela” del trabajo en verde, extrae un nuevo significado a partir de su imagen de hoy: “Motor, centro, generador de la fuerza, que luego se expande”.
''La terapeuta “caza” palabras significativas y “alumbra” preguntas también significativas, así consigue que la persona pueda expresarse en un nivel de concreción inteligible''.
Al cabo de un tiempo, en razón del avance de la enfermedad y el efecto de la medicación, Albert entra en una fase en la que verbaliza vivencias a veces difíciles de entender desde la experiencia consciente de sus interlocutores.
Los apuntes de Alicia, su pareja, reverberan el proceso observado durante las sesiones de arteterapia: “La terapeuta “caza” palabras significativas y “alumbra” preguntas también significativas, así consigue que la persona pueda expresarse en un nivel de concreción inteligible. Una vez recogida la idea, que contrasta con el paciente, intentando con ello mantenerse alejada de la sobreinterpretación y procurando la máxima objetividad posible, le da forma conceptual. […] Paulatinamente, le va proponiendo plasmar el discurso abstracto-racional en una concreción estética. [Albert] elige un pincel y el color azul y así, a través del dibujo, continúa su explicación. Recupera una consciencia más despierta y un mayor estado de presencia, da muestras de sentirse a gusto”.
Así se pueden resumir las palabras de Albert: “Podría creer que hasta aquí he llegado, pero no. Descubro que el orden conocido, el de las letras o los números o cualquier otra cosa ordenada, llegado a un punto que aparentemente se podría detener, pues no, puede transformarse en otro orden, con más cosas. Sigo, puedo continuar, siendo el mismo, todavía más. Volverme más consciente de las dos caras de la realidad, veo las dos a la vez. Voy allá, me asomo a la otra cara, vuelvo y después os lo cuento.”
Alicia prosigue en sus apuntes: “Este entorno, el estético, permite a la persona participar de un diálogo enriquecedor, porque tiene un interlocutor que escucha activamente. [La arteterapeuta] consigue entrar en el universo abstracto del paciente. Estos diálogos se suman a la persona. Hasta el último momento, la vida a través de la consciencia personal devuelve a la persona una experiencia significativa. No solo es pensable, sino que es evidenciable, que una persona lo sigue siendo hasta el último aliento de su vida”.
Tiza sobre papel. 24x34 cm
Después de varios días en los que parece que Albert ya no podrá encontrar suficiente energía para hablar y menos para crear, él reúne fuerzas y abre los ojos. Dice que desea comunicarnos sus vivencias: “Lo que va pasando aquí” y se coloca lentamente una mano en la cabeza, mientras con la otra a la misma altura hace un gesto circular. Por una parte, quiere pintar y por otra, no puede, pero ahora mueve la mano a altura del abdomen, encima de su camiseta negra. Para ahorrar energías al máximo, pero para que también pueda quedar una huella tangible de lo que está ocurriendo, Nadia le propone continuar su gesto sobre un papel negro, con una tiza blanca. Albert se muestra conforme. Deja una huella bastante visible en el lateral izquierdo del papel. Luego pasa la mano encima del trazo hasta hacerlo casi desaparecer, solo queda un halo difuminado. ¿Es un gesto voluntario, no lo es? Agotado, se para un momento, luego retoma el movimiento y su gesto tiene ahora una forma parecida a dientes de sierra, como altibajos en el resto del papel. Pero esta vez la tiza no deja rastro. Nadia recoge la experiencia con las palabras “Es como pintar y no pintar, a la vez”. Un observador podría preguntarse: ¿Será como estas dos caras de una realidad a la que no podemos acceder? Imposible saber más. Queda aceptar.
Cuatro días después, Albert fallece. A medio transcurrir este tiempo, Alicia anota en sus apuntes: “Hace un momento, se ha despertado, aunque semi inconsciente […] me ha mirado y me ha dicho “estoy tranquilo””.
Alicia | Pareja de Albert
Unos años después de la muerte de Albert, Alicia revisita las obras de su pareja en las sesiones de arteterapia destinadas a preparar la exposición. Crea sus propias imágenes, desde su presente y su duelo.
María José Ribas | Artista
En una primera sesión de arteterapia junto a los otros profesionales creativos, María José se expresa gráficamente sobre sus propias pérdidas.
En una segunda sesión, sin poder saber de quién es, María José escoge una obra entre todas las producidas por pacientes y familiares. Es un moldeado de Alicia.
Una vez conoce las otras imágenes realizadas por Albert y Alicia, María José empieza su proceso creativo siguiendo las sugerencias de la arteterapeuta y haciendo interactuar su trabajo personal con lo que le inspiran las realizaciones de la pareja. Una parte de este proceso se desarrolla a través de correos electrónicos y encuentros virtuales por Internet. Los apuntes de Alicia representan una particular fuente de inspiración para la artista.
En una última sesión conjunta entre familiares y artistas, Alicia y María José se conocen y comparten sus impresiones.
María José expresa su percepción del proceso completo con su pieza artística definitiva para la exposición, “Pérdida”.
“Pérdida”. Video Monocanal 4:50 min